sábado, 27 de octubre de 2007

QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UN TERROMOTO?

Los tres momentos de la prevención
Los facilitadores del trabajo que se hace en el Aula Sísmica Medeleilis Guzmán insisten, sobremanera, en la necesidad de tomar una serie de medidas orientadas a prevenir nuestra integridad personal. Allí, aparte de dejarse oír el pavoroso estruendo del terremoto de Caracas de 1967, el cual fue grabado, cosas de la vida, sobre la pista de un aguinaldo cantado por un grupo de niños, se hacen los simulacros que estamos seguros a más de uno puede salvarle la vida, aquí o en cualquier otra región del mundo. El taller es completo: nociones elementales sobre lo que es un sismo, las placas tectónicas y su movimiento, el sistema de fallas venezolanas, ingeniería sismorresistente y prevención sísmica: qué se debe hacer antes, durante y después en la escuela, el trabajo y en el hogar. Como el hogar es el asiento, por naturaleza, de la educación y como de lo que se trata es de asumir una actitud preventiva en todo tiempo y lugar, cuyos primeros fundamentos se deben dar al calor de la familia pasamos a detallar algunas de las acciones a seguir en ese ámbito antes, durante y después de un sismo o terremoto.

ANTES
-Elabore un plan de contingencia familiar, con el objeto de precisar las tareas a realizar
por cada miembro del grupo familiar. Practíquelo.
-Identifique los lugares más seguros y las áreas más susceptibles de daño. Mantenga las salidas libres. Asegure y/o reubique objetos
pesados que puedan caer: lámparas, bibliotecas, tableros, materos, calentadores, ventiladores.
-Identifique y asigne un lugar a las llaves.
-Ubique el lugar más seguro y accesible de la casa y en ese espacio disponga de un botiquín de primeros auxilios, agua, comida, destapador, radio, linterna, baterías, extintor, un pito, libreta con teléfonos y direcciones de centros hospitalarios y autoridades. Recuerde que es peligroso almacenar líquidos inflamables y corrosivos.
-Tenga a mano las herramientas para cerrar el agua y el gas.
-Conozca los recursos humanos y materiales
con que cuenta su comunidad (médicos,
ingenieros, provisiones). Precise rutas alternas de escape.
-Cerciórese de saber siempre dónde se encuentran los integrantes de su grupo familiar.

DURANTE
* Trate de mantener la calma.
* Ubíquese debajo de mesas, escritorios, camas, o resguárdese en un lugar resistente
de la edificación. Aléjese de ventanas,
espejos y puertas de vidrio.Protéjase de cualquier objeto que le pueda golpear,
o cortar, al caer.
* Si el edificio es de varios pisos colóquese contra una pared interior y protéjase la cabeza con los brazos.
* Si está en la calle, aléjese de edificaciones,
paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer, también del mar porque pueden ocurrir grandes marejadas.
* Si está en su vehículo deténgalo permaneciendo
en él.

DESPUÉS
º Ponga en marcha su plan de contingencia.
º Cierre el paso del gas, el agua y la electricidad.
º No encienda fósforos, velas ni yesqueros,
porque si hubo rotura de la tubería de gas se puede producir una explosión.
º De producirse un incendio apáguelo siempre y cuando no pongan en peligro su vida o la de otras personas.
º Al desalojar lleve consigo su maletín de primeros auxilios. Sólo use las escaleras, recuerde que puede quedar atrapado si usa el ascensor.
º Procure no caminar descalzo. Preste atención a los escombros que pisa y tenga cuidado al moverlos porque pueden estar soportando estructuras que se pueden caer.
º Encienda la radio de baterías para conocer
las recomendaciones de las autoridades competentes.
º Use el agua de reserva de calentadores, tanques limpios y tanques de pocetas, procurando
no descargar estos últimos hasta tanto no esté seguro de que la tubería de aguas negras no está rota.
º Aléjese de construcciones que se puedan derrumbar.
º Sea solidario: reconforte a las personas que lo necesiten y si tiene los conocimientos básicos de primeros auxilios ocúpese de prestar atención a las personas heridas.

Una recomendación final:
Desarrolle una conciencia sísmica para protegerse en donde quiera que esté (teatros, estadios, cines, restaurantes, centros comerciales, iglesias,
grandes tiendas, salones, etcétera). Estudie el área minuciosamente para determinar dónde se protegerá en caso de ocurrir un terremoto y las probables vías de desalojo.

El Sismógrafo: sensibilidad y precisión


Los sismógrafos son instrumentos diseñados para captar y registrar el movimiento producido por un sismo, a objeto de transformarlo en un registro gráfico. Fueron ideados a finales del siglo XIX y con el paso del tiempo se han ido perfeccionando,
al punto de contarse hoy en día con equipos altamente sofisticados.

El sismógrafo más viejo del que se tiene conocimiento en Venezuela es el Sismógrafo Wiecher el cual conjugaba los sistemas de detección y de registro en un mismo bloque. Dicho sismográfo tenía un péndulo que pesaba 20 toneladas. Con el avance de la tecnología se fueron diseñando equipos más livianos y modernos, que solamente detectaban el sismo dejando el registro del mismo a otro aparato, que amplificaba la señal para poder observarla y analizarla. Fue así como nació el sismómetro, el cual, como ya hemos dicho, cumple una única función: la detección. Una ventaja adicional de los nuevos aparatos es que se podían movilizar,lo que era francamente impensable con el tonelaje del Wiechert, además su radio de acción es mayor, pudiendo detectar la microsismicidad y señales de otros eventos que se pudieran dar más allá de nuestra plataforma continental y en los países vecinos.

El pasar de un modelo a otro, aparte de significar un enorme adelanto tecnológico, permitió empezar a manejar el concepto de estaciones en red, aspecto importante porque permite una mayor cobertura de la actividad sísmica que se produce en el país.
Luego aparecieron otros sismómetros más modernos como el S-13 y el Ranger , así como otros modelos, cada uno mejorado en relación al anterior o al de la competencia. Hoy en día, se cuenta con instrumentos de banda ancha (como el CMG-T40), que permiten mejorar la medición sismológica al estar integrados por componentes electrónicos que aseguran la captación del evento en tiempo real, son portátiles, soportan con mayor adaptabilidad los cambios climáticos y tienen un mayor rango de detección. Equipos de esta naturaleza son actualmente utilizados en Funvisis, lo que contribuye a respaldar sus labores de investigación.

¿Qué es una Red de Estaciones Sismológicas?
Se le llama así al conjunto de estaciones que reportan los datos detectados por los sismómetros a una estación central para su registro y análisis. En función del área de cobertura, las redes sismológicas pueden ser:

Redes mundiales. Tienen estaciones ubicadas en casi todos
los países del mundo. Este tipo de red tiene la capacidad de localizar sismos en cualquier lugar de la superficie terrestre. Actualmente Estados Unidos, Alemania, Francia, China y Austria poseen redes de cobertura mundial.

Redes nacionales: Son estaciones distribuidas en puntos estratégicos de cada país, con el fin de detectar cualquier tipo de actividad sísmica que se produzca.

Redes locales: Se instalan con el fin de conocer con gran precisión la ubicación de los sismos locales y las fallas que los originan. Los mapas productos de estas redes sirven para orientar la construcción de obras de infraestructura.


Red Sismológica de Venezuela
La Red Sismológica de Venezuela está soportada actualmente por dos subredes: la telemétrica y la satelital. Ambas subredes, así como la Red Acelerográfica Nacional, están en proceso de modernización. La Red Sismológica cuenta en los actuales momentos con 26 estaciones satelitales, localizadas en: El Llanito (Caracas), Birongo y Cúpira (Miranda), El Baúl (Cojedes), Carúpano, Güiria y Guanoco (Sucre), Villa del Rosario (Zulia), Las Mercedes del Llano (Guárico), Dabajuro, Jacura y Montecano (Falcón), Quebrada Arriba, Siquisique, Curarigua, Sanarito
y Terepaima (Lara), Pariaguán (Anzoátegui), Oritupán (Monagas), Socopó (Barinas), Capacho (Táchira), Caicara (Bolívar), Turiamo (Carabobo), Río Grande (Amazonas), isla La Blanquilla, isla Los Testigos, estando previsto instalar las 9 estaciones restantes en La Orchila, Amazonas, Bolívar, Apure, Mérida, Delta Amacuro y Carabobo.

Aparte de las estaciones satelitales, se tienen 8 estaciones
asociadas a la subred Telemétrica, las cuales envían la señal sísmica modulada en VHF a la estación central de El Llanito, donde se obtienen y analizan sus respectivos
sismogramas y esquema del proceso de recepción de datos. Esta red tiene estaciones en: Caracas (Observatorio Cagigal y El LLanito), San Juan de Los Morros (Platillón), Falcón (Morrocoy y Cerro Antonio), Aragua (Las Ollas y Guacamaya) y Cojedes (Cerro El Oso).

Funvisis también cuenta con 3 estaciones que cubren las regiones de Laguneta y El Tocuyo (estado Lara), y Santo Domingo (estado Mérida). En ellas el análisis de los sismogramas se realiza en el sitio. Esta información se envía a la estación central por vía telefónica o fax. Además, en Santo Domingo hay una estación sismológica de banda ancha, asociada a la Red Mundial IRIS (Incorporated Research
Institutions for Seismology).

La Resvac, Red de Estaciones Sismológicas de Apertura Continental, como se conoce esta agrupación de estaciones, posee una estación central ubicada en la sede de Funvisis, en El Llanito, donde se concentra la información proveniente de todas las estaciones sismológicas para la determinación de las características del sismo: localización del hipocentro (epicentro y profundidad), magnitud, polaridad (compresión y dilatación) y fases del sismo (impulsiva y emergente).

La Red Sismológica de Venezuela tiene otras redes locales asociadas que manejan otras instituciones, tales como: la Universidad de Los Andes, la Universidad de Oriente, Desurca, Edelca y Pdvsa.

Sismicidad histórica de Venezuela


La sismicidad histórica es una rama de la Sismología cuyos inicios en Venezuela se remontan al año de 1940, cuando Melchor Centeno Graü, arquitecto, ingeniero y doctor en ciencias Físicas y Matemáticas, egresado de la UCV, hizo uno de los primeros catálogos sobre los sismos que habían asolado al país hasta ese momento.

En el trabajo “Estudios Sismológicos”, Centeno Graü publica un “catálogo general de sismos débiles, fuertes, ruinosos y desastrosos habidos en Venezuela en 409 años desde 1530 hasta 1939”, producto de un largo y arduo trabajo tras la búsqueda de datos en libros, folletos, periódicos,en relaciones escritas halladas en los archivos de particulares y el testimonio oral, transmitido de generación en generación, lo que permitió caracterizar lo que había sido la sismicidad en Venezuela y asentar las bases de lo que sería su proyección futura.

Con este preámbulo, recorramos los testimonios sobre los terremotos más desastrosos que han ocurrido en el país.

1ero. de septiembre de 1530
10:00 (HLV)
En la naciente población de Nueva Toledo (Cumaná), al oriente de la costa venezolana, un movimiento sísmico destruyó
buena parte de la fortaleza allí construida y viviendas de los habitantes del área “que son de paja y madera”. Súbitamente
el mar se alzó y sobrepujó los límites ordinarios “en altura de cuatro estados” (aproximadamente 15 a 20 toesas), llegando a las serranías cercanas a una media legua de distancia (Castellanos, 1589; Herrera, 1601). Murió mucha
gente ahogada. La tierra se abrió por diversas partes “e hiciéronse muchos pozos”. La montaña al lado del golfo de Cariaco quedó abierta (Humboldt, 1842).


3 de febrero de 1610
15:00 (HLV)
Según Fray Pedro Simón (1626), La Grita, en el estado Táchira, y el valle de Bailadores, en el estado Mérida, fueron afectados por un fuerte terremoto el cual se sintió en muchas leguas a la redonda. No sólo derribó casas y conventos, causando unas 60 víctimas, que fueron muchas para “las pocas (personas) que tiene aquella tierra”, sino que los ríos y quebradas se secaron temporalmente, desapareciendo el agua en las aberturas de la tierra que se formaron en un lecho, al día siguiente crecieron, con aguas turbias. Hubo deslizamientos importantes que, seguramente,
explican el fenómeno antes constatado.



11 de junio de 1641
08:15 (HLV)
Este terremoto arruinó la primera ciudad de Cúa, afectó
Caracas donde cayeron iglesias y otros edificios construidos
para ese entonces; se sintió fuerte en Cumaná. En 1690 fundaron la nueva ciudad de Cúa, con el nombre de El Rosario de Cúa, un kilómetro más al norte que la anterior,
ubicada en la hacienda Marín.

16 de enero de 1644
05:30 (HLV)
Sismo ruinoso que causó estragos en diversas localidades
de la cordillera andina. De acuerdo a Ramírez (1975), Pamplona quedó arruinada; hubo allí muchos muertos y heridos. Según Centeno (1940) el mismo causó estragos en Táriba, San Cristóbal, Mérida y hasta Trujillo. En San Antonio
de Mucuñó, en el Valle de las Acequias, se informó que todo quedó hundido y con grietas profundas, una de las cuales atravesó la iglesia.

21 de octubre de 1766
04:30 (HLV)
Por la extensión de su área sentida y la duración de las réplicas éste es, probablemente, el terremoto de mayor magnitud que haya afectado el nororiente de Venezuela. Ocasionó daños en diversas localidades del oriente del país,en los Castillos de Guayana, en Guarenas y Caracas, en la Isla de Margarita y en Trinidad. Fue sentido en Maracaibo, al occidente del país, hasta la isla de Martinica al norte del Mar Caribe. En el río Orinoco desaparecieron islas.

26 de marzo de 1812
04:02 (HLV)
Afectó severamente localidades muy distantes como Mérida, Barquisimeto, San Felipe y Caracas, con un número elevado de víctimas ya que sucedió un Jueves Santo, minutos después del inicio de la misa. En base a la distribución de daños, se ha postulado
que pueden haber sido 3 focos diferentes, distanciados unos de otros. En el área de Mérida se dieron cifras del orden de 5 mil víctimas. En el área de Barquisimeto y San Felipe, ambas localidades severamente afectadas, el número de víctimas sería de 3.000 en San Felipe y de 4.000 a 5.000 muertos en Barquisimeto. En Caracas el número de víctimas se estimó en 10.000. Los barrios situados al norte de la ciudad fueron destruidos casi por completo; al sur y al oeste los daños fueron menores. Las fuentes de agua se secaron y las tuberías de los aljibes se dañaron. En las vegas del Guaire se constataron borbotones de agua que manaron por varios días. En el Avila hubo grandes derrumbes y se formaron grietas de grandes dimensiones. Asimismo, se sintió en otras localidades del país.

15 de julio de 1853
14:15 (HLV)
Sismo destructor en Cumaná. El número de víctimas pudo llegar a 4.000, hubo un maremoto de 5 a 6 m, que inundó una extensión de 200 m por las sabanas del Salado y Caigüire y se abrieron grietas en el suelo, algunas paralelas
al río Manzanares; igualmente, se constataron hundimientos
en los arenales de Caigüire y Sabana del Peñón. Cayeron templos, la casa de gobierno, la Aduana, el cuartel de infantería, el colegio, el puente que se hallaba construido “sobre estacadas”.

12 de abril de 1878
20:40 (HLV)
Sismo destructor al sur de Caracas que arruinó la localidad
de Cúa, de unos 3.000 habitantes en ese momento, de los cuales entre 300 y 400 perecieron bajo los escombros.
Según Ernst (1878) las casas en la parte baja, llanos aluvionales (Limón, Cruz Verde, salida para San Casimiro y Chupulún), sufrieron relativamente poco a diferencia de la parte alta de la ciudad, calina rocosa, que fue devastada. La tierra se abrió en diferentes lugares aún cuando Ernst estima que pudiera ser consecuencia de la sequía. Guardia (1878), testigo presencial, describe grietas cercanas al río en dirección este-oeste y promontorios de arena. El foco fue estimado como superficial por Ernst “ya que la destrucción
estuvo limitada a una milla cuadrada”, aún cuando el sismo se sintió a cien millas de distancia. En Caracas se agrietaron edificios. Se sintió en La Guaira, Puerto Cabello,Valencia, Maracay, La Victoria. En Charallave ocasionó daños y también en San Diego, Yare, Santa Lucía y Santa Teresa del Tuy. “The Times” de Londres dio la cifra de 600 muertos. Hubo incendios producidos por el petróleo de las lámparas y por el aguardiente de los establecimientos.

28 de abril de 1894
22:15 (HLV)
Gran terremoto de los Andes venezolanos, arruinó a Mérida (4 muertos), Santa Cruz (115 muertos), Zea (69), Tovar (50), Mesa Bolívar (51), Lagunillas (21), Chiguará (9) y otros pueblos. El total de víctimas fue de 319 y numerosos
heridos. Según Tulio Febres Cordero, aparte de todas las poblaciones de los andes venezolanos la onda sísmica abarcó Coro, La Vela, Acarigua, Tinaco, Tinaquillo, Puerto Cabello, Valencia, Maracay, Villa de Cura, San Juan, Ortíz,
Cúa, Charallave, Santa Lucía, San Casimiro, Ocumare del Tuy, Altagracia, Valle de la Pascua, Tucupido y Zaraza. Según Rudolf (1895), en Maracaibo se sintió fuerte en un barco anclado allí.Meses después del sismo, en las selvas de Onia, entre los ríos Chama y Escalante, los observadores encontraron que la selva virgen aparecía seca o muerta, y árboles seculares arrancados de cuajo; las poblaciones cercanas a este lugar fueron las destruidas con mayor violencia. Algunos observadores indicaron que el área más afectada era cercana a la del terremoto de febrero de 1610. Hubo grandes deslizamientos y las aguas de ríos y torrentes corrieron por más de un mes revueltas con barro y vegetales. Las pérdidas fueron inmensas.

29 de octubre de 1900
04:42 (HLV)
Este sismo afectó a Macuto, Naiguatá, Guatire, Guarenas,
Higuerote, Carenero y otros pueblos de Barlovento donde hubo grandes daños y víctimas. Muchos edificios en Caracas se agrietaron y algunos se derrumbaron. De acuerdo al periódico “The Times” de Londres (octubre 30 a noviembre 2, 1900), el segundo piso de la legación británica desapareció. Guarenas fue destruida, con un saldo de 25 muertos; San Casimiro, Cúa y Charallave quedaron en ruinas y la línea férrea que une Carenero con Río Chico sufrió daños considerables; en la Guaira y Maiquetía hubo muchas casas deterioradas; Macuto, siete muertos, 30 heridos y grietas en el terreno; La Vega y El Valle, casas dañadas, un muerto; Baruta, 4 heridos; Antímano y Los Teques, varias casas caídas y otras deterioradas; Petare y Los Mariches, heridos y una víctima; Higuerote, varios muertos y heridos; en San José de Río Chico el río se salió de cauce y se desbordó hacia Río Chico; en Puerto Tuy, las olas del mar se elevaron varios metros; Paparo, daños severos; Carenero, 3 muertos; Tacarigua, Curiepe, Capaya, Caruao y Río Grande, muy afectados; Carayaca, heridos;Naiguatá, Los Caracas y Camurí Grande, grietas en el suelo,
derrumbes y muertos; Chuspa, La Sabana, Quebrada Seca, daños generalizados; Barcelona, grietas en el terreno; Clarines, daños.

17 de enero de 1929
07:32 (HLV)
Terremoto destructor en Cumaná que dejó la ciudad llena de escombros (ver detalle de la Fig. 22). El mar se retiró como 200 m en el área de Puerto Sucre y vino después
una ola como de 6 m de altura que barrió parte de las casas de la playa. Hubo 40 muertos. El movimiento se sintió fuerte en Barcelona, Margarita, Güiria, Carúpano, Río Caribe, Irapa, Yaguaraparo, Maturín, San Francisco y otros pueblos. En Cariaco, Cumanacoa, San Fernando, Arenas, Golfo de Paria y Santa Fe, hizo estragos de consideración (Centeno, 1940).
En Higuerote y Río Chico se sintió el temblor así como en Caracas. Se abrieron grietas a orillas del río Manzanares y en las sabanas de El Salado y Caigüire, que están al oeste y norte de la ciudad.
Desde El Peñón, al noreste de Cumaná, hasta la colina donde está el Castillo de San Antonio se abrió una grieta que partió los muros de la construcción; esa grieta tenía como 4 km de longitud. Aparentemente, dicha grieta también
fue visible en el sismo del 15/7/1853. Centeno (1940) también describe otras grietas y zanjones asociados a fallas geológicas.

En las “Seismological Notes” (1ero. de junio 1929) se mencionan los daños en el vapor “Commewijne” como consecuencia del maremoto, muchos botes pequeños fueron
hundidos.

14 de marzo de 1932
18:42 (HLV)
Ruinoso temblor en La Grita, Tovar, El Cobre, Seboruco,
Pregonero, Rubio, San Pedro del Río, Queniquea, río Bobo; destruyó casas y hubo pocas víctimas. Otros pueblos de la cordillera andina sufrieron daños como Zea, Bailadores, Guaraque, Mesa Bolívar, Mesa de la Grita, Ureña, El Peñón, independencia. En Santa Ana, Trujillo, hubo muchas viviendas averiadas. Se sintió fuerte en varios pueblos de Colombia y se sintió en Maracay, la Victoria, en varios lugares del estado Carabobo, en Calabozo y otros pueblos del llano (Centeno, 1940). En la carretera trasandina hubo derrumbes.

3 de agosto de 1950
18:18 (HLV)
Terremoto de El Tocuyo (varios muertos y 70 heridos)
que afectó numerosas localidades del estado Lara. Probablemente asociado a la falla de Boconó. Este sismo ocasionó daños en El Tocuyo, 250 casas destruidas y 700 dañadas, Guaríco, Anzoátegui (muy dañado), Humocaro Alto, Guaitó, Chabasquén, daños en Barquisimeto, Guanare,Carora, Biscucuy, Carache. En el pueblo de Guaitó, donde hubo un muerto y 17 heridos, apareció una fisura por donde brotó agua hirviente y sulfurosa de la tierra. Se sintió en Cabimas, Maracaibo (algún daño), Coro, San Fernando de Apure y La Victoria. Hubo deslizamientos en el valle del río Tocuyo y varias vías de comunicación quedaron
tapiadas por deslizamientos de tierra.

29 de julio de 1967
19:59 (HLV)
Denominado terremoto cuatricentenario de Caracas, este evento ocasionó daños importantes en Caraballeda, Caracas y el litoral central y fue sentido en la región norte central del país. Destacan efectos locales al sur del Lago de Valencia (Güigüe), algunos deslizamientos en la Cordillera de la Costa. Rial (1977) concluyó que se trató de un sismo múltiple, a lo largo de una falla de rumbo NW – SE: 3 eventos, posiblemente pertenecientes al sistema de fallas de Tacagua.
Según el “Seismological Notes” (junio 1968), el número de víctimas fue de 240, hubo 1.536 heridos y las pérdidas fueron de 50 millones de dólares. Según datos proporcionados
por instituciones del país hubo 274 muertos, 2.000 heridos y las pérdidas alcanzaron los 100 millones de dólares.
Las consecuencias de este sismo han sido trascendentes en la ingeniería estructural venezolana. La ruina total de 4 edificios con 10-12 niveles, construidos entre 1962-1966, la ruina parcial de otros edificios de altura semejante (algunos
de los cuales fueron demolidos), el colapso de algunas edificaciones de menor altura en el área de Caraballeda (Figs. 23 y 24) y los efectos locales del terreno en el valle de Caracas e inmediaciones, constituyeron evidencias y experiencias novísimas en la ingeniería sismorresistente, las cuales se han ido incorporando en las normativas de diseño antisísmico de todo el mundo.
No hubo interrupción de los servicios básicos, salvo los telegráficos y telefónicos.

18 de octubre de 1981
00:31 (HLV)
Sismo en la zona fronteriza Colombo-Venezolana que ocasionó daños en San Antonio del Táchira, Ureña, Cúcuta y otros poblados. En San Cristóbal el centro clínico, de reciente construcción, presentó agrietamientos en las losas de cerámica y algunas fisuras en vigas. En el Hospital Central y otros edificios de la ciudad los daños fueron menores. Los daños en San Antonio del Táchira fueron más importantes, tanto en viviendas como en edificaciones escolares. En el hospital los daños se limitaron al agrietamiento de los frisos.
En adición a las caídas de rocas constatadas en carreteras del área y derrumbes aislados, algunos de los cuales interrumpieron el tránsito por carretera, destaca en este sismo el deslizamiento del terraplén de San Josesito, en la vía del llano, que prácticamente tapió el denominado barrio Escondido, un área ya afectada en el año 1978 por un deslizamiento procedente de las laderas inmediatas; la intensa lluviosidad anterior al sismo dio lugar a un deslizamiento violento con pérdidas de vida que con seguridad excedieron a los 15 cadáveres rescatados. Otros deslizamientos
similares sucedieron en Vega de Aza, Guaimarala y en El Pueblito. De este movimiento sísmico se obtuvieron registros acelerográficos a una distancia de unos 100 km del epicentro.

9 de julio de 1997
15:24 (HLV)
Los estados más afectados en Venezuela fueron Sucre, Anzoátegui y Monagas, siendo también sentido en las islas de Trinidad y Tobago. Los daños mayores se concentraron en la población de Cariaco y en Cumaná, capital del estado Sucre. Sobrevolada la zona se pudo reconocer la existencia de deformación superficial directamente producida por la falla de El Pilar, entre Cariaco y Casanay. El resto de la ruptura
superficial entre Cariaco y Muelle de Cariaco, totalizó una longitud mínima de ruptura cosísmica de unos 30 km entre Muelle de Cariaco al oeste y el caserío Las Varas al suroeste de Casanay. Los investigadores consideraron que la longitud total de la ruptura fue superior a los 30 km evaluados y más bien cercana a los 50 km de longitud, tal y como lo evidenció el estudio sismológico realizado. El desplazamiento
cosísmico manifiesto en calles, brocales, aceras,
paredes de casas, tuberías afectadas, canales de riesgo, entre otros, se constató en el Muelle de Cariaco, Terranova, canal de riego de Cariaco, en Las Manoas, Carrizal de la Cruz, balneario La Piragua, al noroeste de Pantoño, carretera
Cariaco-Aguas Calientes-Casanay-Carúpano, carretera asfaltada Casanay-Las Varas.
Cabe señalar que, según los investigadores, parte de la ruptura, al oeste, estaba en la plataforma del Golfo de Cariaco, unos 15 km, lo que explicaría los daños considerables presentes tanto en Chiguana como en San Antonio del Golfo, ubicado a unos 15 km al oeste del Muelle de Cariaco. En el este, la ruptura, por las características del terreno, no pudo ser seguida, sin embargo, se piensa que “transcurrió” por unos 5 km más, visto que decreció abruptamente.
Este sismo arrojó los siguientes resultados: Cumaná, afectados varios edificios en construcción; Cariaco, gran cantidad de viviendas colapsadas, un porcentaje importante presentó daños severos, incapaces de resistir un movimiento de baja o mediana intensidad; Muelle de Cariaco, daños graves en viviendas, recomendándose la demolición de algunas de ellas; San Antonio del Golfo, daños considerasbles en viviendas, fue afectada la vialidad por separación de brocales y bloques
prefabricados de concreto, hubo deformaciones y rupturas parciales de los elementos mismos de la vialidad; Nueva Colombia, colapso de viviendas de bahareque; Chiguana, Río Casanay, Casanay, Yaguaraparo, el Pilar, daños es tructurales, generalmente localizados en viviendas informales,en su mayoría de bahareque. Otros efectos: licuación de suelos, deslizamientos y derrumbes.

martes, 16 de octubre de 2007

Teoria de la Deriva de los continentes

La teoría del movimiento de los continentes, cuyas primeras ideas fueron esbozadas por el alemán Alfred Wegener en 1912, quien aseguraba que hace 200
millones de años los continentes estaban juntos, formando una gran masa o supercontinente llamado Pangea, fracturado y dispersado después por grandes movimientos horizontales.

Para avalar su teoría analizó los mapas geológicos donde se demostraba la existencia de tipos de roca muy similares entre Norteamérica y Europa, y Suramérica y África. Datos aportados por paleontólogos y climatólogos contribuyeron a darle fuerza a su teoría; sin embargo, en ese entonces, nadie creyó en su propuesta sobre el movimiento
de los continentes.

Hacia 1960, nuevos datos permitieron reactivar las ideas de Wegener, donde se encontraba que los continentes sí se movían, pero como parte de un movimiento mayor, cuya clave estaba en las profundidades del mar.

Los estudios sobre el fondo del océano Atlántico arrojaron una serie descubrimientos importantes: la existencia de cordilleras submarinas o dorsales centro-oceánicas que pasan por todos los mares y cuya extensión acumulada es de unos 80.000 km, que en su parte central dichas cordilleras se dividen en dos mitades y en el medio hay muchos volcanes activos y emanaciones de aguas calientes; asimismo,se descubrió que en todos los mares hay trincheras o fosas muy profundas, de 8.000 m o más, mientras que la profundidad promedio de los océanos es de unos 4.000 m y -lo más impactante- que las rocas del fondo del mar no pasan de los 200 millones de años.

Para sorpresa de los investigadores también se constató que la capa de sedimentos era bastante delgada, de 500 a 1.000 m de espesor, a pesar de que por millones de años se ha sedimentado una cantidad inimaginable de toneladas de lodo y restos de seres vivos.

TEORIA DE LA TECTONICA DE PLACAS

Tectónica de placas
Según esta teoría, la litosfera está seccionada en placas que se encuentran sobre el segundo nivel del manto o astenosfera,que es más plástico o pastoso. Dichas placas, separadas por cadenas montañosas o fosas, se mueven lentamente, chocando o rozándose unas con otras. Por el centro de estas cadenas montañosas, sube constantemente material fundido del manto y por las fosas baja roca de la corteza oceánica hacia el manto.

Las placas se mueven relativamente entre ellas y en los bordes o zonas de interacción pueden producirse algunos de los siguientes fenómenos:

1)Formación de nueva corteza: El desplazamiento del magma, fundido y muy caliente, que escapa hacia el exterior
provoca volcanes y terremotos de magnitud variable. Como ejemplo están los volcanes del centro del océano Atlántico.
2)Roce entre placas: Al pasar una al lado de la otra se crean esfuerzos, los cuales se liberan violentamente cuando
las rocas llegan a su punto de fractura. Esta situación produce terremotos que pueden llegar a ser de naturaleza variable. Un caso como este es lo que ocurre mayormente al norte de Venezuela.

3) Choques entre placas: Aquí se pueden dar 3 situaciones:
Choque de dos placas continentales. Debido a su poca densidad ninguna se hunde, pero el choque hace que se arruguen formando una cadena montañosa, como la de los Himalayas y los Alpes, por ejemplo. Este tipo de choque también produce frecuentes terremotos.

Choque entre una placa oceánica y una placa continental.
Como la corteza oceánica es más densa, la placa subduce, regresa al manto y forma las grandes fosas que se han encontrado en los bordes de los océanos. Como consecuencia del choque se arruga la corteza y se forma una cadena montañosa. El choque de las dos placas y el descenso de la placa con corteza oceánica hacia las profundidades del planeta, también produce tensiones

Convergencia Continental-Continental. Fuente: Moore, 1996.
Astenosfera
Montañas
Zonas de subducción
Corteza continental
Litosfera
Corteza oceánica
Astenosfera entre las rocas, que pueden llegar a provocar terremotos.
Uno de los mejores ejemplos es la cordillera andina, desde Colombia hasta Chile.
Choque de dos placas oceánicas. Aquí se hunde la más delgada o más densa de las dos. También ocurren terremotos y volcanes y se pueden originar islas volcánicas,
como ocurre en las Antillas.
Fig. 8. Convergencia Oceánica-Continental. Fuente: Moore, 1996.
Fig. 9. Convergencia Oceánica-Oceánica. Fuente: Moore, 1996.
Volcán
Fosa
Litosfera
Astenosfera
Corteza oceánica
Corteza continental
Zona de subducción
Magma
Fosa
Corteza Oceánica
Litosfera

Placas tectónicas.
Los investigadores tienen argumentos para justificar el movimiento de las placas tectónicas: que la salida del magma caliente empuja a las placas y las aleja unas de otras, que la subducción en las fosas oceánicas arrastra al resto de la placa y la hace moverse, que estas placas se mueven debido a que en el manto se forman corrientes de convección.

Esta última hipótesis es la más aceptada y significa que la roca del manto cercano al núcleo terrestre se calienta y, por lo tanto, se hace menos densa y sube. Al subir desplaza hacia abajo la roca más fría, que a su vez se calienta y sube. Se establece así un movimiento en circuito cerrado de la masa rocosa. Este movimiento empuja entonces a las placas de arriba produciendo su desplazamiento.

Tectonica de placas
En el siglo XIX, Antonio Snider-Pellegrini, expuso la idea de que los continentes alguna vez estuvieron juntos y se habían estado separando paulatinamente (Russell, 2000), pero fue el meteorólogo Alfred Wegener, en 1912, quien propuso esto como una verdadera hipótesis científica: la "Deriva Continental", en su publicación "El Origen de los Continentes y los Océanos". Entre las evidencias que proporcionaba se incluían la constatación de que los límites de Africa y América del Sur encajaban de manera casi perfecta, los patrones de distribución biogeográfica que relacionaban continentes tan disímiles y lejanos como Africa, América del Sur y Australia (por ejemplo), y algunas evidencias geomorfológicas como la presencia de las mismas formaciones geológicas a ambos lados del Océano Atlántico, como es el caso de la Cordillera de los Apalaches y la región de los países Ecandinavos. La teoría de Wegener proponía que hacia finales del Carbonífero (aprox. 300 m.a.), todos los continentes actuales formaban parte de un supercontinente, al que llamó "PANGEA", rodeado por un océano que cubría el resto de la superficie de la Tierra (Uyeda, 1980). Debido a que la teoría de Wegener no supo explicar lo que originaba el movimiento de los continentes, y a la concepción aceptada de que el planeta era una masa única e inmóvil, esta teoría fue fuertemente criticada y no tuvo aceptación dentro de la comunidad geológica.

Luego de algunas décadas, después de la segunda guerra mundial, se realizaron investigaciones relacionadas con el magnetismo termorremanente de las rocas y evidenciaron un cambio en la orientación magnética de las rocas de una misma formación. Lo único que podía explicar este hecho era que, atraida por el polo magnético, la magnetita presente en las rocas se situaba en dirección Norte durante el proceso de solidifación. Una vez fija en esa posición, y a medida que los continentes se desplazaban la magnetita perdia su orientación Norte, y si la formación era separada por un proceso de divergencia, obviamente, según la trayectoria del desplazamiento de cada capa, la orientación final presentada por la magnetita en las rocas sería diferente. Esto sirvió de base científica para apoyar la hipótesis de que los continentes se habían desplazado durante la historia del planeta.

En 1962, H. Hess publicó un artículo llamado "Historia de las Cuencas Oceánicas" donde proponía la hipótesis de la expansión del fondo oceánico; fundado en evidencias gravimétricas, sismológicas, calorimétricas, y muchas otras, recopiladas durante años de investigación del fondo oceánico y tomado de la mano de una hipótesis sugerida por Holmes en 1929, según la cual los continentes eran arrastrados por corrientes de convección en el manto como "en una cinta transportadora" (Uyeda, 1980). Hess sugirió que por las dorsales mesooceánicas emanaba material desde el manto terrestre dando lugar a la formación de corteza oceánica nueva y que la acumulación y salida de ese material (o magma), empujaba al material adyacente alejándolo de las dorsales, de manera que el fondo oceánico se expandía. Otra evidencia que apoyó esta teoría fue la medición de la edad absoluta de las rocas del fondo oceánico, las cuales son más antiguas a medida que se alejan de las dorsales y más recientes mientras más cerca se encuentran de éstas. Al llegar a los límites continentales, la corteza oceánica sufre un proceso conocido como "subducción", en el cual se desplaza por debajo de la corteza continental, simplemente por ser más densa que ésta última. Actualmente se conoce que la acumulación de sedimentos en los fondos oceánicos y el aumento de la densidad, producto de la contracción térmica al enfriarse la corteza (Hamblin, 1995), provocan un aumento del peso de la corteza en esas zonas, provocando el hundimiento de la corteza y facilitando el proceso de subducción.

Después de tantas evidencias, ya la concepción de la corteza como algo rígido había cambiado en un concepto más dinámico pero era aún considerada como una sola capa sólida.

Los estudios geofísicos relacionados con la producción de epicentros sísmicos (un epicentro es "el punto de la superficie terrestre situado directamente encima de un foco sísmico"(Uyeda, 1980)) terminaron con esta visión, al detectarse un patrón en la distribución de los sitios donde se producían los sismos, generalmente a lo largo de lineas o regiones bien delimitadas. Al dibujar este patrón de epicentros en un mapamundi se observan zonas demarcadas que coinciden en su mayoría, bien sea con las dorsales marinas (las fisuras a partir de las cuales fluye el magma en los océanos) o con las grandes fosas oceánicas.

Estos bordes delimitan lo que ahora se han denominano "Placas Litosféricas", estas placas son los fragmentos que conforman la Litósfera como un piezas de un rompecabezas, modificando el concepto de Litósfera desde la visión de una capa única y sólida en el concepto aceptado en la actualidad, el cual implica la corteza terrestre y la parte más superior del manto y que está fragmentada en grandes pedazos. Hasta el momento se han detectado 15 placas: la del Pacífico, la Suramericana, la de Norteamérica, la Africana, la Australiana, la de Nazca, la de Cocos, la Juan de Fuca, la Filipina, la Euroasiática, la Antártica, la Arábiga, la Índica, la del Caribe y la Escocesa.

Ahora bien, para explicar mejor el concepto actual de Litósfera, debemos empezar por explicar los estratos que presenta la estructura vertical del planeta: un Núcleo interno sólido, compuesto en su mayoría de materiales muy pesados como Hierro, Niquel, Cobalto y Titanio; un Núcleo externo también de Hierro y Niquel principalmente, pero no en estado sólido; luego, el estrato de mayor profundidad es el Manto, donde abundan el Hierro y el Magnesio, y se pueden diferenciar tres capas: el Manto "Inferior" sólido, una región por encima de este, denominada Astenósfera, que se encuentra en un estado parcialmente fundido y cuyas propiedades plásticas permiten la motilidad de la Litósfera; y el manto superior, una última capa, sólida, sobre la cual se apoya la corteza terrestre. Por otro lado, la corteza terrestre se divide en dos tipos, según su composición química y su densidad: la Corteza Oceánica (elementos ferromagnésicos en su mayoría) y la Corteza Continental, menos densa y compuesta en su mayor parte de Sílice. Estas tres capas: la Corteza Oceánica, la C. Continental y el Manto Superior, conforman lo que llamamos Litósfera, y es el estrato fragmentado en el que tienen lugar los movimientos de las placas litosféricas.

Ahora expliquemos la teoría de le Tectónica de Placas. Dicha teoría es un modelo que, en función del tipo de borde que se forma entre cada placa y la adyacente, explica el movimiento de las placas litosféricas, la interacción entre éstas y los eventos geológicos que provocan. El sitio donde se dan estos bordes son denominados Fallas y pueden ser básicamente de tres tipos, según el tipo de movimiento que tiene lugar en ellas: Divergente, Convergente o Transformante.

Falla Divergente:

Se presenta a lo largo de una dorsal mesooceánica, donde una placa se fractura, dando origen a dos placas nuevas que empiezan a separarse "empujándose" o alejándose una de la otra; cuando riene lugar dentro de una placa continental dá lugar a la formación de nuevos océanos. Un ejemplo de esta falla es la que se encuentra entre la placa Arábiga y la placa Africana o la que se observa en la dorsal del Océano Atlántico.

Falla Convergente:

Se produce cuando se encuentran dos placas que se aproximan una hacia la otra. Según el tipo de corteza presente en cada lado de la falla se observan tres tipos de convergencia: C. Continental-C. Oceánica, C. Oceánica-C. Oceánica y C. Continental-C. Continental.

En el primer tipo de convergencia, la corteza oceánica, por ser más densa que la continental se hunde por debajo de esta última, proceso conocido como "subducción", y se funde al llegar a la Astenósfera. Mientras que en la Corteza Continental se plegan y levantan sedimentos, antes marinos, junto con parte de la corteza misma, produciéndose un proceso orogénico y dando lugar a una cordillera. Esta cordillera se caracteriza por exhibir una serie de volcanes o "Arco Volcánico", producto de el flujo de magma desde la corteza continental subyacente, que con el calor producido por la fricción, se funde ascendiendo hasta la superficie. Un ejemplo de esto es la cordillera Andina, levantada por la convergencia entre la placa de Nazca y la de Suramérica.

En la convergencia entre dos corteza oceánicas, una se desliza debajo de la otra y generalmente se produce una fosa oceánica (igual que en el caso anterior). En esta caso, la fricción de la subducción también provoca la aparición de magma, que al ascender hasta la superficie forma consecutivamente una serie de islas volcánicas, conocidas como "Arco de Islas". El Arco de Islas Japonés, es un ejemplo de este proceso.

En el último caso, el choque entre dos corteza continentales, no ocurre el proceso de subducción. En este caso, las cortezas continentales se funden y elevan formando una cordillera montañosa, donde no se presenta el Arco Volcánico, como sucede en la cordillera de Los Himalayas.

Falla Transformante:

Estas fallas se producen cuando dos placas se desplazan una contra la otra en el plano horizontal, bien sea en el mismo sentido o en contrasentido una de la otra; en palabras de Uyeda (1980) "se presenta (...) donde el movimiento relativo de las placas es paralelo al borde". Pueden ser originadas bien por que en un posible sitio de convergencia la dirección del movimiento de las placas no sea una hacia la otra, o bien, por el desplazamiento de una sección de una dorsal, que al agregar nuevo material desplace en sentido contrario a las placas. La Falla de San Andrés es un ejemplo de este tipo de falla.

Al integrar todo esto como un rompecabezas, podríamos conseguir resumir un modelo e intentar explicarlo en base a las evidencia encontradas hasta el presente:

El manto no permite la transmisión de energía debido a su mayor densidad, por lo que las corrientes de convección no pueden transmitirse a través de éste; en cambio si tienen lugar en la astenósfera induciendo, que junto con el calor, fluya el material parcialmente fundido que la constituye. A esto se le suma el efecto de la gravedad sobre el extremo de las cortezas oceánicas, que por efecto de su gran peso tienden a contribuir con el proceso de subducción. Por otra parte, producto también de procesos termodinámicos, se encuentra el magma, muy caliente, ascendiendo a través de la corteza y es liberado por zona de mayor "fragilidad", las dorsales, proceso que comenzará un evento de expansión del fondo oceánico o un proceso de fracturación y divergencia en una masa continental.

jueves, 11 de octubre de 2007

DIATROFISMO Y VULCANISMO

Relieve terrestre: Distintas fuerzas
La litosfera presenta un aspecto desigual. Esta irregularidad es la que llamamos relieve terrestre. Las formas del relieve influyen, directamente, en la capacidad de asentamiento humano.
A través de miles de millones de años, el relieve ha ido modificándose, y lo sigue haciendo. Su aspecto varía porque sobre él actúan fuerzas de origen interno y otras de origen externo.
Fuerzas internas
Las fuerzas de origen interno son el diastrofismo y el vulcanismo. Se clasifican de este modo porque ambas provienen del interior de la Tierra y construyen el relieve.
Diastrofismo: se llama así a las perturbaciones de la litosfera, producto de un cambio en su ordenamiento. Las principales fuerzas diastróficas son los plegamientos y las fallas.
Nos referimos a plegamientos cuando, debido a una fuerte presión, las rocas se pliegan a ésta -es decir, se amoldan a la presión-. Así el relieve varía y se muestra ondulado.
Esto es posible siempre y cuando las rocas sean lo suficientemente flexibles, de modo que puedan amoldarse. Si no es así, se originan las grietas o fracturas en los mantos de rocas.
Cuando el movimiento diastrófico es en un sentido vertical y se presenta en un sector donde hay fractura, surge un desnivel del manto de rocas. Queda un bloque elevado, otro más hundido, y otro también elevado. Definimos esta disposición de la litosfera como falla.
Vulcanismo: es la actividad volcánica. Las erupciones volcánicas se producen cuando las rocas que se encuentran bajo la litosfera emergen a la superficie en estado líquido, debido a un aumento de la presión.
Estas rocas en estado líquido se conocen como magma.
Cuando el magma asciende hacia la superficie de la litosfera, funde las rocas que encuentra a su paso. Al llegar al exterior, origina una erupción volcánica.
En ocasiones, el magma no logra salir a la superficie. En-tonces, se solidifica en las partes superiores de la litosfera. Este fenómeno se denomina intrusión ígnea.
Las erupciones volcánicas permiten equilibrar la presión al interior de nuestro planeta. El volcán cumple la función de un tubo de chimenea, mediante el que se expulsa el magma.

EL CICLO DEL AGUA

Agentes Externos e internos en la formación del Relieve Terrestre


1.Los grandes escultores de la superficie terrestre:


Los agentes geológicos externos actuan sobre la superficie terrestre dándole forma, es decir, modelándolo. Los cambios experimentados se conocen como procesos geológicos externos.

Los agentes geológicos externos: son los causantes de los cambios o las transformaciones de la superficie sólida del planeta. Los más importantes son: El agua, el hielo, el viento, la atmósfera y los seres vivos.

Los procesos geológicos externos: son los cambios producidos en las rocas de la superficie por la acción de los agentes externos. Estos procesos son la meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación.

Los procesos internos generan el relieve que los procesos externos se encargan de modelar.

La meteorización consiste la alteración de las rocas de la superficie por la acción de la atmósfera, el agua o los seres vivos. Cuando los materiales resultantes se ponen en movimiento, se habla de erosión, que es continua con su transporte hasta una cuenca sedimentaria, donde son depositadas (Sedimentación).

La diagenésis: Es la transformación de sedimentos en roca mediante la compactación y la cimentación. Se trata de un proceso geológico intermedio entre los externos y los internos, ya que tiene lugar cerca de la superficie terrestre.



1.1 El Sol: Motor de los agentes externos


En la mayoría de los casos, del Sol procede la energía que los agentes geológicos externos necesitan.

El calor del Sol es el responsable del ciclo del agua: el agua evaporada de los océanos se deposita en los continentes, a más altitud, con la cual cosa aumenta la energia potencial. Por acción de la gravedad, esta energia se transforma en la causante de la erosión y el transporte que hacen las masas de agua. Cuando por disminución de la pendiente, esta energia es la más baja, se produce la sedimentación de los materiales arrastrados por el agua.

También con las diferencias de temperatura entra las masas de aire, se generan los vientos, y la acción de estos sobre los mares y los océanos, son las olas.

Tipos de meteorización:


Física: Es la ruptura de una roca sin que ninguno de sus minerales se transforme en otros. Puede llevarse a cabo pos la gelidificación y por la termoclástia.


Química: El agua altera las rocas transformando los minerales en arcillas o disolviéndolos.


Biológica: Causada por la acción de los seres vivos.



2.El relieve terrestre:

El conjunto de los accidentes geográficos que podemos contemplar sobre la superficie terrestre (como montañas...), Constituyen el relieve, que juntamente con la vegetación, forma el paisaje.


Relieve + Vegetación = Paisaje

La huella de la acción humana sobre el paisaje es cada vez más evidente, de aquí que se distinga entre paisajes naturales y humanizados.

Los factores que controlan el relieve son el clima, el tipo y disposición de las rocas y la acción del ser humano.


3.Influencia del clima en el relieve:

Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una zona a lo largo de un periodo de tiempo.

El clima condiciona en gran parte el tipo de paisaje.

Este factor controla dos aspectos determinados en la génesis del relieve:

Los agentes y los procesos externos que actúan. En los climas templados, el principal agente modelador es el agua (aguas salvajes...), y en los climas polares y en los desiertos, el agua esta ausente por diferentes motivos. En ambos casos, los cambios de temperatura constituyen un agente de meteorización muy activo.


La cubierta vegetal existente. La vegetación es muy sensible a la temperatura y a la presencia del agua.

A cada clima le corresponde una forma de relieve y un tipo de paisaje característico. Eso es lo que se denomina como Sistema Morfológico.

No obstante, hay que tener en cuenta la influencia de otros factores.

Sistema morfoclimáticos de zonas glaciares y peri glaciares:

Condiciones Climáticas: Nieves perpetuas que se acumulan año tras año y se transforman en hielo (glaciar), o experimentan fenómenos frecuentes de hielo-deshielo (peri glaciar).

Vegetación: Ausente en las zonas glaciares.


Agentes: Corrientes de hielo o glaciares, y el efecto hielo-deshielo que provoca la gelifracción en el caso de las zonas peri glaciares.

Sistema morfoclimáticos de zonas templadas:

Condiciones Climáticas: Las temperaturas más suaves, características de estas zonas, que permiten que el agua se mantenga en estado liquido la mayor parte del año.

Vegetación: Predominan los bosques de tipo caducifolio e las áreas más lluviosas y frías, y de tipo mediterráneo en las cálidas y secas.


Agentes: El agua y la vegetación favorecen la meteorización química de as rocas. El agua liquida en movimiento, es el agente principal de erosión transporte y sedimentación.


Sistema morfoclimáticos de zonas desérticas o subdeserticas:
Condiciones Climáticas: La escasez de lluvias y la intensa vaporación hacen que apenas haya agua líquida en el suelo durante gran parte del año.

Vegetación: Es escasa debida al poco agua que apenas hay en el suelo a lo largo del año. Se limita a hierbas estaciónales o arbustos dispersados adaptados a la intensa sequía.

Agentes: En los desiertos, las oscilaciones térmicas producen termoclástia, un tipo de meteorización física.

Formas de relieve:

Desiertos: La termoclástia origina una gran cantidad de fragmentos rocosos.

La erosión del viento se produce de dos maneras:

Por deflación: Consiste en la eliminación de fracción de arena d una zona, quedando el pavimento cubierto únicamente con “ Códols”, que recibe el nombre de reg.

Por corrasión: La arena arrastrada por el viento ejerce el efecto de un papel de vidrio al chocar contra las rocas.

Desiertos: la termoclástia origina una gran cantidad de fragmentos rocosos:

Por deflación: Consiste en la eliminación de la fracción de arena de una zona quedando el pavimento cubierto únicamente con códols, esto recibe el nombre de Reg.

Por corrasión: La arena arrastrada por el viento ejerce un efecto de un papel de vidrio cuando choca contra las rocas. Como resultados se modelan las rocas en forma de seta, y espacio o huecos en las rocas o Taffoni.

Sistema morfoclimáticos de zonas tropicales:


Condiciones climáticas: Las lluvias intensas distribuidas a lo largo de todo el año o bien alternando con una estación seca mas o menos larga, y las temperaturas elevadas favorecen la meteorización química.


Vegetación: Según el tiempo que dure la estación seca, este sistema comprende desde la selva ecuatorial hasta la sabana tropical, denominada por hierbas altas y árboles dispersos.

Agentes: En las zonas donde la vegetación protege el suelo, la erosión fluvial es escasa. La meteorización química y biológica, favorecida por la temperatura elevada y la humedad constante, da como resultado suelos muy profundos donde se acumulan arcillas y pequeños depósitos de hierro.

Formas de relieve: En las zonas ecuatoriales, el relieve suele consiste en un laberinto de lomos cubiertos de vegetación.



4.Las rocas y el relieve:


Si el relieve dependiese únicamente del clima, seria sin dudas muy monótono. Muchas de las formas que observamos al salir al campo se deben al hecho de que están constituidas pro un substrato rocoso diferente, o bien porque las rocas mismas están dispuestas de manera distinta.

Erosión diferencial: Las áreas formadas por rocas duras que quedan en “ressalt” y originan afloramientos rocosos de paredes muy pendientes que destacan sobre las rocas blandas que las rodean, donde se desarrollan valles, llanuras o “tossals suaus”.

Modelage Cárstico: Aunque todavía se pueden desarrollar sobre las sales, algeps y calcarías, la inmensa mayoría de los paisajes cáusticos lo hacen sobre estas ultimas causa de la abundancia que hay. En este caso la meteorización química es la que actúa.

Hay dos tipos de formas cársticas:

Formas de superficie: Predominan las formas de disolución y con apenas precipitaciones. En la superficie de la calcaría se forman una serie de espacio, canales o tubos, que en conjunto, reciben el nombre de lapiaz procedente de la disolución directa o por la acción de las raíces de las plantas. Si son mucho más grandes, se hacen llamar Dolinas, y el conjunto de Dolinas forman las uvales. Y si la depresión ya es muy profunda se le llama un “avenc”

Formas de interior: El agua de lluvia penetran el interior de los macizos cársticos y los va vaciando o bien por disolución o bien por simple erosión. Si el nivel de agua se hace más profundo origina galerías mas profundas que quedan libres las de encima del agua.

Modelage Granítico: Los granitos presentan fracturas perpendiculares que aíslan bloques mas o menos cúbicos. El agua de lluvia o las raíces de plantas aprovechan estas pequeñas fisuras para introducirse en la roca de manera que la meteorización es mas aquiva en estos casos. Si la erosión elimina estos materiales blandos, las bolas que quedan en la superficie y configuran el paisaje se llaman Caos de bolas

Zona de superficie: Exocársticas

Zona de interior: Endocársticas

Relieve conforme: En un primer movimiento las montañas se corresponden con las culminaciones de los pliegues, y los valles con las áreas deprimidas de estos.

Relieve invertido: Como la erosión atacará primero a las rocas blandas, es posible que, con el tiempo se convierta en un relieve invertido...

5.El Modelage costanero:

El litoral es una zona muy compleja. Una costa es, por una parte el resultado de la dinámica marina (oleaje, corrientes, marees...), que actuaran de manera dependiente de las rocas que la constituyen (erosión diferencial). No podemos olvidar que tampoco la influencia de los ríos en la configuración costanera, tal como hemos visto se habla de desembocaduras.

Playa: Se forma por los restos de las erosiones del mar. Una especie de deposito de arena o fragmentos de roca o coral o moluscos.

Albufera: Laguna de mar, que esta aislada por una lengua de arena paralela a la costa.

“Marenys”: Terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar.

Cordón litoral: Barra de arena...

Flecha: Un cordón litoral que no se acaba de unir.

“Tómbol” : Lengua de tierra que se introduce en el mar.


6.Influencia del ser humano en el relieve:


Los seres humanos con la construcción de vías de comunicación, las minas, las ciudades, modifican el paisaje, y el relieve.

Los seres humanos, modifican algunas acciones de los agentes, como por ejemplo la cubierta vegetal, los hombres eliminan bosques enteros, para conseguir o madera o conseguir terreno donde edificar y construir. Con la construcción de embalses, y las contaminaciones también se han conseguido cambiar agentes...


7. Protección del substrato geológico:

El relieve es muy vulnerable, por lo tanto el ser humano se ha convertido en un gran agresor pero también en un gran defensor.

Los parajes naturales: también conocidos como monumentos naturales, son zonas de especial belleza para el relieve o las singularidades geológicas que contienen

Los PING (punto de interés geológico). Suelen ser áreas mucho más reducidas que las anteriores. Su declaración obedece a mas razones científicas que a la espectacularidad.

---------------------------------------------------------------------------------

Partes de un rió:

Cascadas: Caída del agua de un rió o de otra corriente desde cierta altura.

Rápidos: Partes de un rió donde las aguas se mueven más deprisa. Se forma a partir de una cascada, por la erosión progresiva de las rocas blandas y finalmente las duras.

Marmita de gigante: Derrumbamientos que transportan el mismo agua, y va desformando la roca dura.

Delta: Terreno en forma de triangulo en la desembocadura de algunos ríos

Estuario: Entrada ancha del mar a la costa por el sitio donde desemboca un rió.

Un rió se divide en tres partes:

Curso alta: en la cual la erosión es de fondo.

Curso media, donde la erosión es lateral y de fondo.

Y curso bajo, en donde la erosión es lateral.

Barranco: Cauce hondo hecho por un rió.

Rambla: Hondonada que forma el agua cuando llueve mucho.


Tipos de transporte:

Reptación

Rodadura

Saltación

Suspensión


Lateral: Curso mediano-bajo


Erosión del rió


De fondo: Sobretodo en el curso alto

LA TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL



Alfred Wegener, en 1912, fue el primero que formuló la teoría de la deriva continental, según la cual se ha producido un desplazamiento de los continentes a lo largo de la historia geológica, hecho que se demuestra por el encaje de la forma de los continentes y la similitud en las estructuras geológicas y las evoluciones paleogeográficas de una y otra parte del océano Atlántico.


Wegener supone la existencia de un supercontinente, denominado Pangea, que constituía un bloque compacto hace 300 millones de años. Al inicio de la era secundaria, hace algo más de 200 millones de años, la Pangea empezó a fragmentarse, primero en dos supercontinentes, Gondwana al sur y Laurasia al norte, y a continuación en los actuales continentes, que empezaron a separarse.

lunes, 8 de octubre de 2007

MAPA VIAL

MAPA DE VEGETACION

MAPA REGIONES

MAPA PARQUES NACIONALES

MAPA MONUMENTOS NATURALES

MAPA GEOLÓGICO

MAPA FISICO DE VENEZUELA

MAPA DENSIDAD POBLACIONAL

martes, 2 de octubre de 2007

Datos Generales de Venezuela

Nombre oficial
República Bolivariana de Venezuela

Área
916.445 km2
(Trigésimo lugar de los países con mayor extensión del mundo. Dos veces España).

Extensión de costas
3000 km aproximados que se extienden desde Castilletes hasta el promontorio de Paria en el mar Caribe.

Ubicación geográfica
Extremo norte de América del Sur, donde el continente se encuentra con el Mar Caribe.

Coordenadas
Latitud norte: entre los 00° 38' 53" y 12° 12' 00"
Longitud oeste: entre los 59° 47' 50" y 73° 22' 38"

Límites
Al Norte con el Mar Caribe, al Este con la República de Guyana y el Océano Atlántico, al Sur con Brasil y al Oeste con Colombia.

Puntos Extremos• Pico Bolívar, 5.007 m. de altura, en el estado Mérida, donde se encuentra el teleférico más alto y largo del mundo.
• Salto Ángel, 980 m. Canaima, estado Bolívar. Es la cascada más alta del mundo.
• Lago de Maracaibo, el más grande de Sudamérica.
• Río Orinoco, el tercero más largo de Sudamérica.

Superficie de Parques Nacionales
15,98% del territorio nacional

División político territorial
23 estados, un Distrito Capital y 72 dependencias federales en el Mar Caribe.

Capital
Caracas

Población
27.483.208 habitantes
(proporción de crecimiento 2.3% anual)

Densidad poblacional
30 hab/km2

Composición poblacional
(Estimada para 2007)
0-14 años: 30,46 % (4.276.864 hombres; 4.095.614 mujeres)
15-64 años: 64,25 % (8.845.184 hombres; 8.813.701 mujeres)
65 años y más: 5,28 % (670.713 hombres; 781.132 mujeres)


Idioma
Castellano.
"Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad". (Art. 9. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)

Religión
En su mayoría católica. Existe libertad de cultos.

Sistema de Gobierno
Democracia representativa

Hora oficial
GMT -4 horas

Temperatura promedio
26,0 Cº

Electricidad
110 voltios, 60 ciclos.

Vacunas
No se necesitan vacunas para ingresar al país.

Moneda
El Bolívar (Bs. – Bs.F.)
• Fraccionado en monedas:
Bs.1000 - Bs.F.1
Bs. 500 - Bs.F. 0,50
Bs. 100 - Bs.F.0,10
Bs. 50 - Bs.F. 0,05
Bs. 20 - Bs.F. 0.02
Bs. 10 - Bs.F. 0,01

• Fraccionado en billetes:
Bs. 50.000 - Bs.F. 50
Bs. 20.000 - Bs.F. 20
Bs. 10.000 - Bs.F. 10
Bs. 5.000 - Bs.F. 5
Bs. 2.000 - Bs.F. 2
Bs. 1.000 - Bs.F. 1

Principales productos industriales
Petróleo, gas natural, hierro, bauxita, cereales, frutas, azúcar, café y turismo

Principales socios comerciales
Estados Unidos, Brasil, Colombia, Cuba, Alemania y Japón

COORDENADAS DE DIVERSAS LOCALIDADES DE VENEZUELA

Altagracia de Orituco 9N52'00 66W23'00
Alto de Ña Paula 10N24'00 66W48'00
Arabelo 4N55'00 64W13'00
Aragua de Barcelona 9N28'00 64W49'00
Aragua de Maturín 9N58'00 63W29'00
Araure 9N34'00 69W13'00
Araya 10N34'00 64W15'00
Arichuna 7N42'00 67W08'00
Arismendi 8N29'00 68W22'00
Aroa 10N26'00 68W54'00
Agua Negra 10N28'00 67W01'00
Altagracia de Orituco 9N52'00 66W23'00
Alto de Ña Paula 10N24'00 66W48'00
Anaco 9N27'00 64W28'00
Angostura > Ciudad Bolívar 8N08'00 63W33'00
Bachaquero 9N56'00 71W08'00
Bailadores 8N15'00 71W50'00
Barcelona 10N08'00 64W42'00
Barinas 8N38'00 70W12'00
Cabeza de Tigre 10N28'00 66W46'00
Cabimas 10N23'00 71W28'00
Cabruta 7N38'00 66W15'00
Cabure 11N08'00 69W38'00
Cagua 10N11'00 67W27'00
Caicara 7N37'00 66W10'00
Caicara de Maturín 9N49'00 63W36'00
Calabozo 8N56'00 67W26'00
Camaguán 8N06'00 67W36'00
Cambural 10N26'00 66W59'00
Cantaura 9N19'00 64W21'00
Capatárida 11N11'00 70W37'00
Caraballeda 10N37'00 66W50'00
Caracas 10N30'00 66W56'00
Carache 9N38'00 70W14'00
Cariaco 10N29'00 63W33'00
Caricuao 10N27'00 66W59'00
Caripe 10N12'00 63W29'00
Caripito 10N08'00 63W06'00
Carite 10N24'00 67W01'00
Carora 10N11'00 70W05'00
Carúpano 10N40'00 63W14'00
Casanay 10N30'00 63W25'00
Casigua (El Cubo) 8N46'00 72W30'00
Catamare 10N36'00 67W02'00
Catia La Mar 10N36'00 67W02'00
Cazorla 8N01'00 67W00'00
Cúa 10N10'00 66W54'00
Ciudad Bolívar 8N08'00 63W33'00
Ciudad Bolivia 8N21'00 70W34'00
Ciudad de Guayana > Ciudad Guayana 8N22'00 62W40'00
Ciudad Guayana 8N22'00 62W40'00
Ciudad Ojeda (Lagunillas) 10N12'00 71W19'00
Cojedes 9N37'00 68W55'00
Colonia Agrícola Turén 9N15'00 69W05'00
Coporito 8N56'00 62W00'00
Coro 11N25'00 69W41'00
Cúa 10N10'00 66W54'00
Cují 10N28'00 67W02'00
Cumaná 10N28'00 64W10'00
Cumanacoa 10N15'00 63W55'00
Cunaviche 7N22'00 67W25'00
Curiapo 8N33'00 61W00'00
Curumo 10N27'00 66W52'00
El Aguacate 10N28'00 66W59'00
El Amparo de Apure 7N06'00 70W45'00
El Baúl 8N57'00 68W17'00
El Callao 7N21'00 61W49'00
El Calverio 8N59'00 67W00'00
El Caribe 10N37'00 66W50'00
El Carmen 10N24'00 66W50'00
El Carmen 10N24'00 67W01'00
El Cojo 10N37'00 66W53'00
El Corozo 10N35'00 66W58'00
El Cubo > Casigua 8N46'00 72W30'00
El Dorado 6N44'00 61W38'00
El Encantado 10N27'00 66W47'00
El Guanábano 10N24'00 67W01'00
El Guapo 10N09'00 65W58'00
El Guarapo 10N36'00 66W58'00
El Guayabo 8N37'00 72W20'00
El Hatillo 10N26'00 66W49'00
El Limoncito 10N29'00 66W47'00
El Manteco 7N27'00 62W32'00
El Mijao 10N23'00 66W48'00
El Oasis 10N35'00 66W59'00
El Oso 4N59'00 65W25'00
El Otro Lado 10N24'00 66W49'00
El Palmar 7N58'00 61W53'00
El Palmar 10N38'00 66W52'00
El Pao 8N01'00 62W38'00
El Pao 9N38'00 68W08'00
El Paradero 10N38'00 69W32'00
El Paují 10N26'00 66W49'00
El Perú 7N19'00 61W49'00
El Pilar 10N32'00 63W09'00
El Rastro 9N03'00 67W27'00
El Samán de Apure 7N55'00 68W44'00
El Sitio 10N28'00 66W46'00
El Socorro 8N59'00 65W44'00
El Sombrero 9N23'00 67W03'00
El Tigre 8N55'00 64W15'00
El Tigrito > San José de Guanipa 8N54'00 64W09'00
El Tocuyo 9N47'00 69W48'00
Guacara 10N14'00 67W53'00
Guanare 9N03'00 69W45'00
Guanarito 8N42'00 69W12'00
Guanta 10N14'00 64W36'00
Guaracarumbo 10N34'00 66W59'00
Guarenas 10N28'00 66W37'00
Guarico 9N32'00 69W48'00
Guasdualito 7N15'00 70W44'00
Guasipati 7N28'00 61W54'00
Guatire 10N28'00 66W32'00
Guayabal 8N00'00 67W24'00
Guayana > Ciudad Guayana 8N22'00 62W40'00
Güiria 10N34'00 62W18'00
La Asunción 11N02'00 63W53'00
La Boyera 10N23'00 66W57'00
La Boyera 10N25'00 66W50'00
La Ceiba 9N28'00 71W04'00
La Chivera 10N37'00 66W54'00
La Concepción 10N38'00 71W50'00
La Cumbre 10N32'00 66W57'00
La Dolorita 10N29'00 66W47'00
La Estrella 10N25'00 66W48'00
La Fría 8N13'00 72W15'00
La Grita 8N08'00 71W59'00
La Guaira 10N36'00 66W56'00
La Majada 10N27'00 67W01'00
La Paragua 6N50'00 63W20'00
La Tiama 10N26'00 66W46'00
La Trinidad 10N27'00 66W52'00
La Trinidad de Orichuna 7N07'00 69W45'00
La Unión 8N13'00 67W46'00
La Unión 10N25'00 66W48'00
La Urbana 7N08'00 66W56'00
La Vela 11N27'00 69W34'00
La Victoria 10N14'00 67W20'00
Lagunillas 8N31'00 71W24'00
Lagunillas > Ciudad Ojeda 10N12'00 71W19'00
Las Adjuntas 10N26'00 67W01'00
Las Bonitas 7N52'00 65W40'00
Las Flores 10N34'00 66W56'00
Las Mayas 10N26'00 66W56'00
Las Mercedes 9N07'00 66W24'00
Las Minas 10N27'00 66W52'00
Las Vegas 9N35'00 68W37'00
Maca 10N28'00 66W48'00
Macarao 10N26'00 67W02'00
Machiques 10N04'00 72W34'00
Macuro 10N39'00 61W56'00
Macuto 10N37'00 66W53'00
Maiquetía 10N36'00 66W57'00
Mamera 10N27'00 66W59'00
Mantecal 7N33'00 69W09'00
Mapire 7N45'00 64W42'00
Maracaibo 10N40'00 71W37'00
Maracay 10N15'00 67W36'00
Maripa 7N26'00 65W09'00
Maroa 2N43'00 67W33'00
Maturín 9N45'00 63W11'00
Mérida 8N36'00 71W08'00
Mene de Mauroa 10N43'00 71W01'00
Mene Grande 9N49'00 70W56'00
Pueblo Nuevo 11N58'00 69W55'00
Puerto Ayacucho 5N40'00 67W35'00
Puerto Cabello 10N28'00 68W01'00
Puerto Cumarebo 11N29'00 69W21'00
Puerto de Nutrias 8N05'00 69W18'00
Puerto la Cruz 10N13'00 64W38'00
Puerto Ordaz > Ciudad Guayana 8N22'00 62W40'00
Puerto Páez 6N13'00 67W28'00
Puerto Píritu 10N04'00 65W03'00
Punta de Mata 9N43'00 63W38'00
Punta Piedras 10N54'00 64W06'00
Punto Fijo 11N42'00 70W13'00
Píritu 11N22'00 69W08'00
Píritu 9N23'00 69W12'00
Sabana de Mendoza 9N26'00 70W46'00
Sabaneta 8N46'00 69W56'00
Sacupana 8N35'00 61W39'00
Samariapo 5N15'00 67W48'00
San Antonio de Galipán 10N33'00 66W53'00
San Antonio de Tamanaco 9N41'00 66W03'00
San Antonio del Golfo 10N27'00 63W50'00
San Antonio del Táchira 7N50'00 72W27'00
San Carlos 9N40'00 68W36'00
San Carlos de Río Negro 1N55'00 67W04'00
San Carlos del Zulia 9N01'00 71W55'00
San Cristóbal 7N46'00 72W14'00
San Felipe 10N20'00 68W44'00
San Fernando de Apure 7N54'00 67W28'00
San Fernando de Atabapo 4N03'00 67W42'00
San José 10N34'00 66W57'00
San José de Galipán 10N35'00 66W54'00
San José de Gauribe 9N52'00 65W48'00
San José de Guanipa 8N54'00 64W09'00
San José de Río Chico 10N18'00 65W59'00
San José de Tiznados 9N23'00 67W33'00
San Juan de Colón 8N02'00 72W16'00
San Juan de Dios 10N35'00 66W55'00
San Juan de los Cayos 11N10'00 68W25'00
San Juan de los Morros 9N55'00 67W21'00
San Juan de Payara 7N39'00 67W36'00
San Lorenzo 9N47'00 71W04'00
San Luis 11N07'00 69W42'00
San Mateo 9N45'00 64W33'00
San Pedro 8N50'00 71W58'00
San Rafael 10N58'00 71W44'00
San Timoteo 9N48'00 71W04'00
San Tomé 8N58'00 64W08'00
Santa Ana de Barcelona 9N19'00 64W39'00
Santa Bárbara 3N57'00 67W06'00
Santa Bárbara 7N47'00 71W10'00
Santa Cruz 10N26'00 67W01'00
Santa Cruz 8N25'00 71W39'00
Santa Elena de Uairén 4N37'00 61W08'00
Santa Lucía 8N07'00 69W46'00
Trujillo 9N22'00 70W26'00
Tucacas 10N48'00 68W19'00
Tucupido 9N17'00 65W47'00
Tucupita 9N04'00 62W03'00
Tumeremo 7N18'00 61W30'00
Táriba 7N49'00 72W13'00
Tía Juana 10N16'00 71W22'00
Temblador 8N59'00 62W44'00
Táriba 7N49'00 72W13'00
Tía Juana 10N16'00 71W22'00
Ocumare del Tuy 10N07'00 66W46'00
Palmar de Cariaco 10N34'00 66W55'00
Palmarito 7N37'00 70W10'00
Palo Negro 10N11'00 67W33'00
Papelón 10N27'00 66W47'00
Paraguaipoa 11N21'00 71W57'00
Parapara 9N44'00 67W18'00
Pariaguán 8N51'00 64W43'00
Píritu 11N22'00 69W08'00
Píritu 9N23'00 69W12'00
Valencia 10N11'00 68W00'00
Valera 9N19'00 70W37'00
Valle de Guanape 9N54'00 65W41'00
Valle de la Pascua 9N13'00 66W00'0

Ubicacion de Venezuela

Latitud Norte

0º 38' 53" en el nacimiento del río Arari (Estado Amazonas) y los 12º 11' 46" en el cabo de San Román, Paraguaná, Península de Paraguaná (Estado Falcón).

Longitud Oeste
Entre los meridianos 58º 10' 00", punto ubicado en el extremo oriental del río Esequibo, en la Guayana Esequiba (Zona en reclamación) y los 73º 25' 00", en el nacimiento del río Intermedio (Estado Zulia). Los territorios insulares se extienden septentrionalmente hasta Isla de Aves a 15º 40' 33".

Paralelos y Meridianos


Paralelos y Meridianos

Investigar y describir la Tierra ha requerido que los hombres se las ingenien para definir la ubicación de los objetos en el espacio. Imagínate que tuvieras que decirnos dónde vives sin mencionar el nombre de tu ciudad, tu barrio, tu calle ni nada por el estilo. ¿Cómo podemos saber nosotros dónde estás?

Desde Pitágoras hasta hoy mucho se ha evolucionado en este aspecto y distintos sistemas globales de posicionamiento han sido desarrollados. Entre ellos se encuentra el sistema de coordenadas basado en la latitud y la longitud , mediante el cual puede describirse la posición casi exacta en que estás en el planeta. Es decir, si nos das tu latitud y longitud podremos ubicarte en un mapa y descubrir finalmente la ciudad en que vives.

En la actualidad, utilizando una constelación de satélites, se ha conformado el sistema GPS (Global Positioning System) que permite que cualquier persona pueda, con un equipo especial, saber donde está parada. El GPS no sólo ha permitido simplificar esta tarea sino que además brinda un error de apenas unos pocos metros. Es decir que, no sólo podemos saber en que ciudad vives, sino que probablemente podamos ubicar tu manzana y hasta tal vez tu casa!!!

Ahora bien, te preguntarás que son exactamente. La latitud es la "distancia" hacia el norte o hacia el sur, medida desde el Ecuador en grados angulares. Y la longitud es la "distancia" hacia el este o hacia el oeste, medida en grados angulares desde el meridiano cero que pasa a través de la localidad de Greenwich (Inglaterra).

Pero ¿cómo es esto? ¿por qué se mide en ángulos y no en metros o kilómetros? ¿por qué van desde el 0º hasta el 90º? Bueno, esto puede ser un poco difícil de explicar porque se requieren algunos conocimientos de geometría. Para algunos será muy sencillo de comprender mientras que para otros puede ser un poco más complejo. Pero como nos gustan los desafíos vamos a intentarlo...

Un círculo tiene 360º (º significa grados). Si trazas dos líneas, una de arriba hacia abajo y otra desde un costado hacia el otro, habrás logrado 4 sectores iguales. Como si fueran cuatro porciones de una torta. No importa si se miden hacia un lado o hacia el otro, cada uno mide 90º porque 90º+90º+90º+90º=360º (que es lo mismo que decir 360º dividido 4).

Así pueden seguir dividiéndose en innumerable cantidad de sectores (porciones más pequeñas) que tendrán un valor en grados angulares. Cada punto que marques sobre el borde del círculo, e incluso su interior, puede medirse en grados si trazas una línea que lo una con el centro.

Ahora imagínate que en lugar de un círculo estás mirando un corte de la Tierra, como si alguien la hubiera dividido en dos partes iguales desde un polo hasta el otro.



Bueno, aquí también puedes trabajar con ángulos de la misma forma que antes. Si trazas una línea horizontal (acostada) que pase por el centro estarías marcando el grado 0 que es justamente el Ecuador. Si ahora dibujas una vertical (parada) verás que los extremos coinciden con los Polos Norte y Sur y que estos miden 90º.



Como ves, no es casualidad ya que esta Tierra ha sido cortada imaginariamente en 4 porciones de torta (360/4=90º). En lugar de contarse todos en el mismo sentido, se miden los ángulos desde el Ecuador hacia los polos. Entonces, cualquier punto sobre la superficie terrestre tiene una latitud que es el ángulo que se forma entre la línea del Ecuador y otra imaginaria que lo une al centro de la Tierra.

Pero sabes que la Tierra tiene volumen entonces ¿qué pasa si unes todos los puntos que tienen la misma latitud? Llegarías a tener una línea que da toda una vuelta a nuestro planeta. Eso es lo que llamamos un paralelo justamente porque se encuentra paralelo (=) al Ecuador. Así podríamos cortar la Tierra en innumerables rebanadas, cada una con un valor en grados.

Algunas de esas "rebanadas" tienen nombre. Fíjate en el gráfico de la izquierda y verás cuales son. Todos estos suelen estar marcados en los mapas que utilizas en la escuela.



Y ahora ¿qué pasa con la longitud? Bueno, también necesitamos trabajar con ángulos pero ahora nos imaginamos que han cortado a la Tierra por la línea del Ecuador. Desde arriba vemos un círculo que puede dividirse de la misma forma que antes y que, por lo tanto, también formará sectores con un determinado valor en grados.



Aquí el cero se encuentra en una localidad de Inglaterra llamada Greenwich. Por eso, una línea que va desde un polo hasta el otro, atravesando la superficie terrestre y pasando por ese lugar, es lo que se conoce como Meridiano de Greenwich. Su continuación del otro lado del planeta es el Antemeridiano.

Bueno, desde el 0º se miden los ángulos hacia el Este (tu mano derecha) y hacia el Oeste (tu izquierda) hasta encontrarse con el antemeridiano. Entonces la longitud se mide hasta 180º, es decir 360º dividido 2 o, lo que es lo mismo, 90º+90º.

Básicamente la Tierra se parecería a una naranja en la cual las uniones entre un gajo y otro son justamente los meridianos y los extremos, donde se cruzan todos, serían los Polos Norte y Sur.